Quito, 13 de marzo de 2025
El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), a través de la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (EMGIRS EP), entregó composteras comunitarias en beneficio del medioambiente, con la destacada presencia del Alcalde de Quito, Pabel Muñoz.
Esta mañana, 13 de marzo de 2025, se llevó a cabo la entrega oficial de las composteras comunitarias en Quito, un paso fundamental hacia una gestión sostenible de los residuos orgánicos generados en nuestra ciudad. El evento contó con la participación de autoridades como el alcalde de Quito, Pabel Muñoz; el Secretario de Ambiente del DMQ, Santiago Sandoval; el Gerente General de la EMGIRS EP, Santiago Andrade; la Administradora Zonal de Quitumbe, María de los Ángeles Hernández, y otras autoridades municipales.
Además, acompañaron la entrega el Presidente de la Urbanización San Francisco de Huarcay, los cuidadores, los habitantes, instituciones educativas municipales, y los beneficiarios de las composteras destinadas para la entrega en Quito. También participaron miembros del Laboratorio de Reciclaje.
Este evento marcó un hito importante para el inicio de una nueva etapa en el compromiso de la EMGIRS EP y el Municipio de Quito con el medioambiente y la sostenibilidad.
La EMGIRS EP, tras realizar una caracterización exhaustiva de los residuos sólidos en Quito en 2024, identificó que aproximadamente el 50,48% de los residuos generados son orgánicos. Esta cifra no solo resalta la magnitud del reto, sino que también ofrece una oportunidad significativa para mejorar la gestión de residuos y reducir el impacto ambiental, beneficiando a toda la ciudadanía de Quito.
Para abordar esta problemática, la EMGIRS EP, con el apoyo del Municipio de Quito, implementó el proyecto de ‘Composteras Móviles’ con el fin de facilitar el manejo de los residuos orgánicos en los hogares de conjuntos habitacionales, urbanizaciones y edificios residenciales. Este proyecto no solo busca reducir la cantidad de desechos gestionados en el Relleno Sanitario, sino que también ofrece una alternativa eficiente para la producción de abono orgánico que contribuye a la fertilización del suelo.
La entrega de las composteras forma parte del Plan Maestro de Gestión Integral de Residuos del Distrito Metropolitano de Quito, específicamente del Numeral 15 sobre Alternativas de Gestión. En el Numeral 15.1.3.2, se detallan las Alternativas de Tratamiento para los residuos sólidos no peligrosos de origen doméstico, donde se indica que las alternativas para el tratamiento del flujo de residuos orgánicos incluyen:
- “Tratamiento en una instalación centralizada.
- Tratamiento en pequeñas instalaciones descentralizadas (parroquias) y autocompostaje.
- Una combinación de ambas.”
El autocompostaje se realiza en cada hogar con los residuos orgánicos de cocina, poda y otros, siendo esencial el uso de composteros adecuados y una formación apropiada para garantizar el éxito de la práctica. Este proceso ha sido parte integral de los esfuerzos del Municipio de Quito para promover una gestión responsable de los residuos.
El plan piloto de aprovechamiento de residuos orgánicos comenzó en 2024, con la instalación de 10 composteras en diversos sectores. En diciembre de ese mismo año, personal técnico de la EMGIRS EP realizó un acercamiento en territorio con la ciudadanía para socializar el proyecto y recibir inscripciones de pedidos, con la finalidad de asegurar una adecuada acogida y éxito en la implementación de la iniciativa.
El dispositivo (compostera) entregado permitirá a los usuarios realizar prácticas de compostaje, transformando los residuos orgánicos generados en el hogar en compost, mediante la acción de microorganismos. Esta iniciativa también tiene como objetivo concientizar a la ciudadanía sobre el aprovechamiento de estos residuos, con el fin de mejorar el manejo de los desechos en cada hogar. En esta primera fase, se beneficiará a 3000 familias, con una inversión de 80.324 dólares para la compra de las composteras y su implementación.
Las composteras móviles son dispositivos compactos y fáciles de usar, diseñados para transformar los residuos orgánicos generados en el hogar en compost (abono) mediante la acción de microorganismos, de manera natural y en presencia de oxígeno.
El proceso de compostaje es sencillo. Para utilizar la compostera móvil, sigue los siguientes pasos:
- Mezcla los residuos orgánicos generados en tu cocina con material seco, como hojas secas o cartón rasgado.
- Abre la tapa de la compostera móvil.
- Coloca la mezcla dentro de la compostera, evitando sobrecargarla.
- Cierra la tapa para asegurar el proceso de descomposición.
- Deja que la naturaleza haga su trabajo: el compostaje se realizará de forma natural con la acción de los microorganismos.
Residuos que se pueden colocar en la compostera:
- Residuos orgánicos: cáscaras de frutas y vegetales, cáscaras de huevo, residuos de café, bolsitas de té.
- Material seco: hojas secas, cartón rasgado, cubetas de huevo de cartón, papel troceado (bond, periódico, servilletas).
Residuos que NO deben colocarse en la compostera:
- Carnes crudas o cocinadas.
- Aceites.
- Productos lácteos.
- Estiércol de animales.
Este proyecto no solo busca reducir la cantidad de residuos destinados al Relleno Sanitario, sino también promover una solución ecológica para la producción de abono orgánico. La EMGIRS EP, con el respaldo del Municipio de Quito, proporciona capacitación, seguimiento y asesoramiento continuo a los usuarios para garantizar el éxito del proceso de compostaje.
El objetivo de este proyecto es permitir que los hogares quiteños gestionen sus residuos orgánicos en el mismo lugar donde se generan, reduciendo así el impacto ambiental asociado con el transporte de estos residuos al Relleno Sanitario. Además, la iniciativa fomenta la cohesión social entre los vecinos, promoviendo un sentido de comunidad y contribuyendo al cuidado del medioambiente.
Para conocer más sobre nuestras acciones y seguir nuestras iniciativas, te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales o visitar nuestra página web: www.emgirs.gob.ec.